Páginas

lunes, 10 de septiembre de 2012

11 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL MAESTRO

ImageChef.com
"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. " Howard G. Hendricks












El 11 de septiembre se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento de Domingo F. Sarmiento, el Maestro de la Patria. Cincuenta y cinco años después, en 1943, un grupo de pedagogos de América latina decidió que esa fecha era la más oportuna para homenajear a todos los maestros latinoamericanos.
Desde entonces, el 11 de setiembre es el día para recordar a Sarmiento y para reconocer y valorar la labor de todos los docentes.
 Es muy difícil resumir la vida y las actividades que desarrolló Sarmiento (1811-1888). Sin embargo, sus acciones tuvieron siempre objetivos muy claros: la educación y la cultura de la sociedad argentina.
A través de sus estudios y de sus viajes Sarmiento había llegado al convencimiento de que un país sólo podía ser democrático y avanzado en lo económico si su sociedad era educada. Creía, por lo tanto, en la educación común: extendida a toda la población, para todos los sectores sociales y para los dos sexos.

En la época en que Sarmiento fomentaba la educación popular, la cantidad de analfabetos era altísima, tanto en la ciudad como en el campo.Y a Sarmiento le costó muchísimo convencer a los poderosos de que les convenía promover la educación popular, para conservar y transmitir sus valores. Recién en 1884, durante la presidencia de Julio A. Roca, logró la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevaría el número 1420.


Infografía: Sarmiento, el gran educador
Hacer click en la imagen 
Más información en DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


Escuelas argentinas: pasado, presente y futuro
Resulta notable que muchos aspectos de la organización del sistema educativo ideado por Sarmiento permanezcan con cambios leves hasta la actualidad.
Las escuelas argentinas han recibido siempre en sus aulas a una población heterogénea, diversa. El mestizo y el aborigen, los hijos de los inmigrantes europeos y el criollo, y hoy, los inmigrantes de países limítrofes y también los migrantes internos.
La mayor riqueza que tiene el colectivo escolar radica allí, en las diferencias que se manifiestan día a día en las aulas. Nos preguntamos: ¿Qué significa trabajar la heterogeneidad, en la escuela? ¿Qué significa reconocer al otro? ¿Son ambas cuestiones acaso resultado de una moda que se origina en discursos floridos pero que finalmente no tienen correlato en las prácticas áulicas?
Creemos que trabajar la heterogeneidad es más que respeto y cuidado por el otro, por la diferencia. Es repensar la idea de diferencia. Es entender que todos tienen las mismas posibilidades de ser educados, y de manera activa no poner en duda su educabilidad.
La tradición de la escuela normalizadora es la que nos lleva a "tolerar" la diferencia. Y tolerancia a la diferencia es, cuando menos, una idea compleja. Respeto a la diferencia, es aquello que debe existir siempre, forma parte de una ética de mínimos. Riqueza a partir de la diferencia es a lo que tenemos que llegar.


Hacer click en la imagen
Para concluir, les dejo este video "Pública y gratuita", una invitación a conocer la historia de la educación pública argentina a partir de un enfoque histórico, sociológico, económico y político. Un recorrido temático que aborda del siglo XIX al XXI y que da cuenta de los cambios y los procesos de construcción de un Estado nacional. Pública y gratuita tiene en cuenta el contexto latinoamericano y mundial, y se propone como una herramienta que permita revalorizar la calidad de la educación pública nacional, defendiendo la democratización y la igualdad de acceso como valores esenciales.



Fuentes consultadas:
http://www.me.gov.ar/efeme/sarmiento/index.html
http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/9_dfs.htm
http://misdescargas.educ.ar/ver/91562/Sarmiento:_educaci%C3%B3n_e_inclusi%C3%B3n_/

No hay comentarios:

Publicar un comentario