Hermosa creación de Liliana Lois...Felicitaciones y gracias por compartir!!!
"...Llevemos escarapela,
cantemos bien fuerte el Himno
¡que nos una la bandera
en este feliz veinticinco,
la democracia da un brinco,
victoreando patria nueva!...
( fragmento de la poesía "25 de Mayo" de Eve Baili)
La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
Martes 22
El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el primer gobierno patrio.
El 25 de mayo de 1810, nuestra patria daba sus primeros pasos hacia la Libertad.
Primer Gobierno Patrio
Presidente
Cornelio Saavedra
Secretarios
Mariano Moreno
Juan José Paso
Vocales
Manuel Alberti
Juan José Castelli
Miguel de Azcuénaga
Juan Larrea
Manuel Belgrano
Domingo Matheu
Cada año el 25 de Mayo celebramos la formación de nuestro primer gobierno patrio. En nuestras escuelas siempre lo festejamos porque es una buena forma de recordar a aquellas personas que se unieron y comprometieron para conformar el primer gobierno de nuestro país, defendiéndonos de los países colonialistas.
Debemos comprometernos nosotros también, desde nuestros lugares, a formar una Patria grande, uniéndonos y fortaleciendo los "valores patrióticos" de Fraternidad, Libertad y Justicia.
Algunas de los contenidos que hemos desarrollado en el aula están en este wix: "La música en la época colonial" que espero les hayan gustado y les cuento que pronto tendremos sus actuaciones en la sección "Chicos en acción".
Hacer click en la imagen para acceder
Si quieren conocer un poco más sobre la historia del Nacimiento de nuestra Patria les propongo disfrutar de la Asombrosa Excursión de Zamba en el Cabildo...
El Día Nacional de la Danza se conmemora en homenaje a los bailarines del Teatro Colón fallecidos en una de las peores tragedias aéreas de la historia del país ocurrida el 10 de octubre de 1971.
A pesar de ser una fecha muy triste para los argentinos, desde Aula Musical quiero acercarle a los más chiquitos esta leyenda para que juntos descubramos cómo nació el mover nuestro cuerpo al ritmo de la música...
GraciasLiliana Loispor compartir tus creaciones!!!
“Esta cinta es celeste
y aquella blanca,
cuando las dos van juntas
nombran la Patria.”
(Campos-Menghi)
¿Desde cuándo se celebra el 18 de Mayo como día de la Escarapela?
Desde el año 1935, cuando el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).
¡Nuestra escarapela cumplió 200 años!
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, quien determinó que:
“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de color blanco y azul celeste.”
¿Cuál es el origen de nuestra escarapela?
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
Reparto de cintas blancas frente al Cabildo
Una de las tantas versiones afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Por otra parte, Marfany Roberto (historiador),cita un manuscrito anónimo de la época en donde se describe que el lunes 21 de mayo de 1810, los patriotas se identificaban con cintillos blancos en sus casacas y sombreros; en sus “Memorias Curiosas “Juan Manuel Beruti comenta el uso de un cintillo blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho. Está documentado que cuando llegó a Mendoza -a mediados de junio de 1810- la noticia del nuevo gobierno, sus partidarios usaron cintas blancas en sus vestimentas, de esto fue testigo el funcionario español Faustino Ansay que para entonces residía en la ciudad de Mendoza.
Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.
Este 18 de mayo luzcamos orgullosos la escarapela en nuestros pechos y cantemos con alegría a nuestra Símbolo Patrio ...
Con mis alumnos/as y compañeras del turno tarde de la Escuela Juan B. Alberdi, el pasado lunes 11 de noviembre festejamos el Día de la Tradición mirando la película Patoruzito...también tomamos mates acompañados por unas ricas tortas fritas que preparó Marta con mucho cariño.
Hacer click en la imagen
Aquí les dejo esta presentación creada con Smilebox con imágenes que tomamos durante esa hermosa jornada...
El Día de la Tradición se celebra en Argentina todos los 10 de Noviembre. Se festeja en esta fecha, conmemorando el nacimiento del poeta argentino José Hernández que escribió "El gaucho Martín Fierro"el cual relata en forma de verso, las experiencias de un gaucho argentino, una vez que es echado de su rancho y llevado a la frontera por el gobierno.
Gracias Liliana Lois por compartir tus creaciones!!!
Cuando llega esta fecha y pregunto a mis alumn@s : ¿Qué "tradiciones" practican en sus familias ? La respuesta es, en la mayoría de las veces "tomar mate"... Y no se equivocan, una de las tradiciones más arraigadas que tenemos en nuestro país es el "mate".Sin embargo hay otras costumbres que forman parte de nuestras tradiciones, comer asado los domingos y locro con empanadas para los festejos patrios, cantar y bailar chacareras, gatos y zambas y también recitar algunos de los versos del "Martín Fierro" .Practicar nuestras tradiciones nos hace sentir más "argentinos", porque la "tradición" es eso, identificarnos con nuestros antepasados y fortalecer nuestra identidad nacional.
Les propongo que el 10 de Noviembre sea un día especial: Vestirnos de gauchos y paisanas, salir con nuestras seños por las calles recitando los versos del "Martín Fierro" a nuestros vecinos y dejarles como souvenirs, tarjetitas creadas por nosotros con refranes populares y finalizar la jornada bailando en la calle o en el patio de nuestra escuela el Pericón Nacional y cantando canciones tradicionales argentinas. ¿Qué les parece?
Si tienen otras opiniones,inquietudes o ideas les sugiero que las dejen en la sección de comentarios o que las planteen en la escuela, la cuestión es que el Día de la Tradición sea un día de fiesta, sea una celebración de la argentinidad.
Para finalizar esta publicación, les voy a dejar, a manera de reflexión unas palabras que encontré en el Portal Educ.ar: "Nos enseñaron que la tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Nos corresponde a nosotros, padres y docentes de hoy, bregar para que nuestras tradiciones sigan más vivas y fuertes, acercando nuestras raíces a los jóvenes con las herramientas que ellos tienen tan presentes en la actualidad.
Así se construyen, de manera significativa y constructiva, no sólo el aprendizaje, sino la propia identidad."
Si desean saber más sobre el Día de la Tradición pueden consultar en estos sitios:
Luego de unos días de licencia, Aula Musical comienza a trabajar nuevamente.
En este caso les voy a dejar la canción "La Lagunita de Corbata Cuá" para que los Musiquerit@s de la Florentino comiencen a practicar para la Fiesta del Día de la Música.
Aquí les dejo el audio:
Aquí la letra:
Yo quiero, quiero mi lagunita
que tiene el agua siempre limpita
y a la mañana pasa la rana
y me saluda por la ventana
y por la noche viene un grillito
para acunarme con su violín.
Por eso creo que no hay ninguna
linda laguna como hay aquí.
Corbata Cuá, Corbata Cuá
soy el patito Corbata Cuá
Corbata Cuá, Corbata Cuá
soy el patito Corbata Cuá.
Yo quiero, quiero mi lagunita
toda rodeada de margaritas
que tiene olitas color celeste
y me parece casi un juguete
y allá en el fondo diez mojarritas
y un balde viejo cantan así.
Por eso creo que no hay ninguna
linda laguna como hay aquí.
Corbata Cuá, Corbata Cuá
soy el patito Corbata Cuá
Corbata Cuá, Corbata Cuá
soy el patito Corbata Cuá.
Letra y Música: Zulema Alcayaga y Waldo Belloso Ahora les dejo un video en donde la creadora de Margarito Tereré, Zulema Alcayaga cuenta cómo nació este personaje.
Si quieren saber más de Margarito Tereré hacerclick aquí
En este blog publiqué la entrada DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL (12/10/11) en donde explico el por qué de esta fecha tan importante para los hispanoamericanos, es por ésto que no voy a explayarme en este sentido, sin embargo, quiero dejar a modo de reflexión estos párrafos que extraí de la página web de la OEI (Organización de los Estados americanos)
"Es preciso rechazar contundentemente la crítica que a menudo
se hace de la diversidad cultural como causa de conflictos. Son los intentos de
suprimir la diversidad lo que genera los problemas, cuando se exalta "lo
propio" como lo único bueno, lo verdadero, y se mira a los otros como
infieles a convertir, si es necesario por la fuerza. O cuando se considera que
los otros representan "el mal", la causa de nuestros problemas, y se
busca "la solución" en su aplastamiento. Los enfrentamientos no
surgen porque existan particularismos, no son debidos a la diversidad, sino a
su rechazo. Son debidos a los intentos de homogeneización forzada, a los
fundamentalismos. Conviene aclarar, por otra parte, que la defensa de la
diversidad cultural no significa aceptar que todo vale, que todo lo que los
pueblos crean sea siempre bueno. Lo que es siempre bueno, en cualquier dominio,
es la diversidad, porque nos hace ver que no hay una única solución a los
problemas, una única ley incuestionable… y eso nos autoriza a pensar en
distintas posibilidades, a optar sin quedar prisioneros de una única norma. Con
otras palabras, en situaciones de libertad, ninguna peculiaridad cultural,
digamos "regresiva", acaba imponiéndose a otras más avanzadas, más
satisfactorias para la generalidad de las personas."
También quiero dejarles este video del Canal Encuentro, na interesante reconstrucción de la vida de Cristobal Colón,
la conquista y la implicancia del 12 de Octubre para nuestra identidad
continental y nacional. Un recorrido que desentraña cómo se llegó a celebrar un
Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural en el país, teniendo en
cuenta que la fecha propone homenajear y afianzar la unión entre pueblos que
tienen en común lengua, origen, cultura y religión y que, gracias a ello, se
enriquecen mutuamente.
Este año, se cumplieron 200 años de la creación de nuestra Bandera, idea que surgió de Manuel Belgrano .Cumpliendo con la Patria y su misión: custodiar las orillas del Río Paraná junto a sus soldados para que los españoles no pudieran desembarcar, decidió darnos una bandera y eligió los colores celeste y blanco que tanto amamos. El 27 de febrero de 1812,emocionados, los soldados junto a Manuel Belgrano vieron como ese paño celeste y blanco, nuestra Bandera, flameaba en lo alto del mástil y se confundía con las nubes y juraron amarla y defenderla hasta el final.
EL 20 de Junio, fecha del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano, es el Día de la Bandera y todos los argentinos debemos respetarla, valorarla y defenderla a través de sencillas pero importantísimas acciones, como por ejemplo: estudiar, hacer los deberes, ser buenos compañeros, ayudar y colaborar con quienes lo necesiten… así honraremos a nuestra Bandera y construiremos un país libre e independiente como lo soñó Manuel Belgrano. Abrazados a ella , todos los argentinos ,unidos en una voz,cantemos :
¡Viva nuestra Bandera!
Wix "Manuel Belgrano y la Bandera"
Hacer click aquí y encontrarán datos interesantes sobre: -La vida de Manuel Belgrano -La historia de la creación de la Bandera - El Monumento a la Bandera en Rosario -Videos y audios de canciones a nuestra Bandera y a su creador
Hace muchos años, un grupo de patriotas tomaron decisiones muy importantes porque querían una patria libre y soberana. Esta revolución marcó un antes y un después en la historia argentina y tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
Hoy, a 203 años de aquellos hechos históricos, vamos a ponerlos "bajo la lupa" a través de una línea de tiempo que diseñé con Dipity,una herramienta 2.0, una manera diferente y visualmente atractiva para recordar a aquellas personas que se unieron y comprometieron para conformar el primer gobierno de nuestro país.
El pasado jueves, 8 de noviembre, celebramos el Día de la Tradición en la Escuela Florentino Ameghino y mis alumn@s de Cuarto grado "C" y "D" participaron bailando el "Pericón Nacional".
Aquí les dejo el video...espero que lo disfruten...
El Pericón, junto al Cielito
y la Media caña, forman un grupo de danzas evolucionadas en Argentina a partir
de la contradanza europeallegada a Buenos Aires a principios del siglo XVIII. Tanto el Cielito como el Pericón fueron muy populares durante la primera mitad del siglo
XIX y luego de caer en desuso en parte de la segunda mitad, fue recuperada por
el circo y los movimientos tradicionalistas hacia el final del siglo.Se bailó desde los primeros
años de nuestra independencia tanto en la campaña como en los salones de la
región pampeana, litoral, y centro.Actualmente tiene poca vigencia como danza popular,
bailándose solo en eventos culturales o en las escuelas. En el año 2007, el
Congreso Argentino lo declaró Danza Nacional Argentina a través de la Ley Nacional 26297.
Es una danza de
conjunto, de parejas sueltas e interdependientes. Se baila por lo
general, con 8 parejas, pero este número puede variar siempre que sea par.Es una danza muy elegante y también era llamado
"baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias
y, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo
cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre,
cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos
distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso,
el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo
de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones. El
"bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio
dependía, en gran parte, el éxito del baile.Posteriormente se le fueron
agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento.
Acabo de recibir la noticia de que la Peonza de Plata de Kantaconmigo, ha llegado al CEIP "Menéndez y Pelayo", que se ha encontrado con su hermanita la Peonza de Bronce y que los chicos y chicas del profe Juan José "Tatarachín" Flores en estos momentos le están dando la bienvenida...Qué alegría!!! Ahora ambas viajarán y visitarán a más chicos y chicas del proyecto Kantacomigo...Cuánta música, tradiciones y aventuras compartirán!!!
Junto a los chicos y chicas de la Escuela Juan B. Alberdi les "regalamos" un post en el blog Peonza Viajera en dónde les contamos sobre algunas de nuestras tradiciones y el video que contiene algunos momentos de la gran fiesta que organizamos en nuestra escuela para celebrar la visita de la Peonza.
Si quieren ver el regalito completo, hagan click aquí
LA PEONZA COMPARTE TRADICIONES... LA MÚSICA NOS UNE!!!♫ ♪ ♪ ♫
He decidido comenzar a publicar algunas entradas de mis otros blogs porque considero que es importante que los amig@s de Aula Musical conozcan las actividades que vamos desarrollando en los proyectos áulicos y cómo se van vinculando y retroalimentando.
En este caso, voy a dejarles el enlace de la última publicación en el blog "Mi lugar, tu lugar....NUESTRO lugar" a través de la cual conoceremos a un grupo folklórico de nuestra ciudad que está creciendo y que merece todo nuestro reconocimiento: MACHACA LA CHACA
"NO PODEMOS AMAR Y VALORIZAR LO NUESTRO SI NO LO CONOCEMOS"
Con este pensamiento,hace unos meses, encabecé la planificación de "Mi lugar, tu lugar...NUESTRO lugar" un taller de Folklore que permite crear espacios en donde los niñ@s puedan manifestar sus expresiones y su creatividad entablando lazos de comunicación con sus pares afianzando el "ser nacional" ya que el objetivo principal es "Conocer, valorar y amar nuestras raíces".
Hoy, 22 de Agosto es el Día Mundial del Folklore y también "Día del Folklore Argentino" y por ésto publiqué un post que me gustaría lo visiten para conocer un poquito más sobre esta efeméride. Debajo de la imagen está el enlace para ir al blog...
A pesar que desde
1810 los criollos eligieron la libertad, cortando los lazos que nos unían al
rey de España, afianzar la libertad ganada costó grandes sacrificios y
continuas luchas.
Hacia 1815, el antiguo Virreinato vivía una situación muy
difícil. A las derrotas sufridas y a los desacuerdos entre los criollos se les
sumó una situación muy complicada. Resulta que como los franceses perdieron la
guerra, el rey español Fernando VII volvió a ocupar el trono, y entonces se
propuso restablecer sus antiguos dominios americanos.
Ante esta situación tan difícil, el gobierno convocó
nuevamente a los representantes de las distintas provincias para que se
reunieran en un congreso. Pero, ¿te parece que convenía hacer el encuentro en
Buenos Aires? ¡no!, ¡ni hablar! Eso hubiera provocado más desconfianza en el
resto de las provincias. Por eso se eligió como sede la ciudad de San Miguel de
Tucumán.
En el antiguo Virreinato había que tomar decisiones
importantes. Era necesario optar entre reconocer nuevamente la autoridad
española o avanzar con firmeza en el camino hacia la Independencia. Dar este
paso significaba cortar definitivamente los lazos con España, no depender de
ningún otro país y decidir por nosotros mismos cómo gobernarnos y organizarnos.
Pues bien, el 9 de
julio de 1816 ocurrió un hecho fundamental para nuestra historia.
Zamba viaja a un momento histórico fundamental: el congreso
que sanciona la independencia el 9 de julio de 1816:
Las puertas de la Casa deTucumán estaban cerradas y dentro
se escuchaban muchas voces. Algo importante se estaba diciendo, veintinueve
diputados estaban reunidos representando a la mayoría de las provincias. Juan
José Paso, uno de los diputados, leyó la propuesta de declararse
independientes, y de inmediato, los demás con gritos de alegrías y aplausos,
dijeron que sí. Entonces, el Congreso declaró la Independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
Vamos a festejar nuestra Independencia cantando !!!
Cuento para dramatizar:"LEJOS DE BUENOS AIRES"
Valentina y Santiago estaban jugando en la computadora pero
ya se habían aburrido y tenía ganas de hacer otra actividad.
Valentina , abandona la computadora y mientras envía un
mensaje con su celular a su mamá le dice a Santiago-Estamos muy aburridos.
Santiago , con voz desganada le pregunta:- y …¿Qué podemos
hacer? Ya jugamos con la compu... Miramos tele...
- No se me ocurre nada.
Si alguien nos diera una idea…,dice Valentina.
De pronto, como por arte de magia aparecen en el comedor el
Hada Madrina y el Mago
bailando, jugando y
riendo… ¡superdivertidos!.
El Hada Madrina con una voz muy alegre les dice:- ¡Hola
chicos! ¿quieren qué los ayude?
Y el Mago, no queriendo ser menos interrumpe al Hada Madrina
diciendo,:
- ¡Yo también puedo ayudarlos!
Valentina y Santiago están sorprendidos, se miran con cara
de asombrados y de ¡¿qué pasó acá?!
Valentina, con duda, pregunta: - ¿Y qué pueden hacer por
nosotros?
Bueno… empieza a decir, con aires de superada el Hada
Madrina : - ...Puedo mostrarles paisajes e historias lejanas con un simple
toque de mi varita mágica.
El Mago, otra vez interrumpe al Hada Madrina y queriendo
ofrecer una mejor propuesta les dice: -
¡Y yo puedo mostrarles las cosas que sucedieron en cualquier tiempo y lugar! y
sacando su galera continúa diciendo: -con sólo colocarles mi estupenda galera.
Los chicos no pueden creer lo que está sucediendo y Santiago
entusiasmado le dice al Mago:
- ¡Podemos volver al pasado!
El Hada Madrina, que a esta altura había curioseado toda la
sala le responde: - ¡Así es!
Valentina desde la otra punta de la sala grita: - ¡Eso no
puede ser, sólo ocurre en las películas, en la ficción y acá estamos en la
realidad!,… ¿o no?
El Mago, entonces se dirige a Valentina y acariciándole la
cabeza, como para tranquilizarla, le dice: - Si se ponen la galera podrán ver
cosas increíbles.
Santiago muy entusiasmado dice: - Esto sí es divertido, ¡A ver! ¡A ver! ¡Me la quiero poner! ¡Yo!
¡Yo!
Todos hablan al mismo tiempo. El mago le coloca la galera a
Santiago que parecía que se iba a romper un pié de cómo saltaba y le pregunta.
- ¿Qué ves?
Santiago, desconcertado contesta: - nada…
El Hada Madrina, que estaba observando todo junto a
Valentina, hace un gesto con su varita y dice ¡Miren para allá!
Santiago empezó a gritar:-¡No lo puedo creer!¡Miren! ¡Miren
cuántos hombres con galeras! También veo un largo camino de tierra y grandes
bueyes que tiran de la carreta. Me parece que estamos… camino a Tucumán.
Entonces el Hada Madrina con gesto de aprobación, les empezó
a contar:- Sí, estamos en Tucumán y como en aquellos tiempos los caminos eran
muy malos se podía tardar más de noventa días en un viaje que hoy hacemos en un
día.
Esta vez, la que interrumpió fue Valentina: - ¡Yo también quiero ver! y le sacó la galera
a Santiago y se la puso ella. Entonces, confundida por lo que empieza a ver,
pregunta:-¿en qué época estamos?, ¿a dónde va esa gente?
El Mago, continúa con el relato que minutos antes había
comenzado el Hada Madrina - Estamos en 1816 y esas personas son los Diputados
de casi todas las provincias que van al Congreso de Tucumán.
Valentina ve a un grupo de campesinos y campesinas con
canastas, comida, mate y gauchos con guitarras, entonces pregunta:-¿Y toda esa
gente?, ¿qué hace?
- Como se tardaba tanto en llegar- continúa relatando el
Mago, con voz de sabelotodo- a lo largo de los caminos había unos paradores que
ofrecían a los viajeros diversos servicios, un lugar donde comer y dormir, y un
refugio para que descansaran los animales.
Cuando los diputados llegaron a Tucumán se encontraron con
una ciudad muy pintoresca, en el centro había casas coloniales y en los
alrededores ranchitos de barro y paja, árboles frutales y
flores por
todos lados, por eso a Tucumán se la conoce como el “Jardín
de la República”
Ahora es Santiago quien le quita la galera a Valentina y se
la vuelve a colocar diciendo: - ¡Qué bueno! Veo naranjos y mucha gente en
Tucumán recibiendo a los Diputados.
El Mago, ya no podía con sus aires de sabelotodo y
adelantándose al comentario que estaba por hacer el Hada Madrina, contó:- La
casa de Bazán pasó a ser la más famosa y allí sesionaron durante varios días
los Congresales.
Mientras todos nuestros ejércitos luchaban para sacar a los
españoles de nuestro país, llegan otras noticias a Buenos Aires, el Rey
Fernando estaba libre.
Los congresales de todas las provincias y de otros países
deciden reunirse en secreto, en Tucumán.
Eligen la casa de Doña Francisca por ser la más grande del
pueblo, trajeron sillas de la iglesia y dejaron las ventanas abiertas para que
el pueblo que estaba afuera se enterara de lo que estaba pasando.
Los congresales llegaron en carretas, caballos, mulas,
diligencias.
Reunidos deciden escribir un documento donde diga que la
Argentina es libre y que tiene un gobierno argentino, que no querían que
volviese el Virrey a gobernarlos, todos firman el papel y afuera, el pueblo
vuelve a gritar: ¡Viva la Patria! ¡Viva!
Narciso Laprida presidió el Congreso. Ahora vamos a hacer
mucho silencio porque vamos a ver un acto muy importante en la historia de
nuestra Patria.
El Hada Madrina tomó la palabra diciendo con voz emocionada
- En la mañana del nueve de Julio de 1816 se realizó la reunión esperada por
todos. Se redactó el Acta de la Independencia que fue impresa en tres lenguas:
aymará, español y quechua. Fue firmada por los veintinueve diputados presentes.
Escuchemos: …"Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España…
En ese preciso momento suena el celular de Valentina, era su mamá que le avisaba que estaba esperándola para ir de compras, entonces con pocas ganas le contesta: -ya voy mamá- y cuando corta la comunicación el Hada Madrina y el Mago ya no estaban.
Busca a Santiago, estaba otra vez en la compu. Entonces Valentina le pregunta:- ¿ el Hada Madrina y el Mago?.
Santiago le cuenta que mientras ella hablaba con su mamá ,el Hada Madrina y el Mago recibieron un mensaje de otros chicos aburridos y debían continuar con su misión.
Valentina, un poco triste comenta. – me hubiera gustado despedirlos, …y ahora qué hacés en la compu?
Santiago, imitando la voz de sabelotodo del Mago, le contesta.- estoy buscando una página que me dejaron el Hada Madrina y el Mago, dicen que ahí voy a encontrar cómo terminó esta historia.
Valentina, entusiasmada le dice: - bueno, la verdad que hoy pasé una tarde genial, ahora mi mamá me espera, pero mañana vengo y seguimos buscando información.
Con momentos de muchísima actividad y con otros de no tanta y de casi nada, el próximo 22 de Mayo cumplimos tres años junto a Aula Musical !!! ... 3 años de aprendizajes, trabajo y de mucha ilusión...
Este rinconcito virtual que cada vez fue recibiendo más visitas y que se convirtió en nuestro lugar de encuentros fuera de la escuela , poco a poco fue reflejando lo que sucedía en nuestra clase de música, pudiendo encontrar aquí nuestras actividades y proyectos, audios y videos de las canciones con las que trabajamos, los vídeos de nuestras actuaciones y, espero que para el próximo cumpleblog podamos ver también nuestros trabajos 2.0.
En todo cumpleaños hay una torta y en este que es virtual también, entonces llegó el momento de pedir los tres deseos:
-Que mis ganas de seguir aprendiendo, enseñando , escribiendo y compartiendo no se acaben.
-Que todos mis Musiquerit@s puedan tener igualdad de oportunidades para visitar, aprender y disfrutar de mi Aula Musical.
-Que de una vez por todas los gobernantes y autoridades se pongan las pilas para que en las escuelas podamos trabajar e interactuar con las netbooks conectadas a internet.
Una vez más quiero dar las Gracias! a cada uno que llega a mi Aula Musical, a los que dejan su huellita y a los que no y, especialmente a mis Musiquerit@s, por seguirme por aquí, por brindarme tanto cariño y por regalarme sus voces en cada canción y sus gritos de alegría al finalizar una grabación.
Me despido con la alegría de celebrar un año más con un gran abrazo musical y cariñoso para tod@s...
22 de Mayo de 2013: Aula Musical cumple 2 años!
Comienzo a escribir este post e inmediatamente se me entremezclan sensaciones y emociones...Ya dos años? Cómo pasa el tiempo, es increíble!
Hace dos años comenzaba a transitar estos nuevos caminos de las TIC y junto a mi Aula Musical tímida y silenciosamente navegaba por la red. De a poquito este lugar se transformó en el punto de encuentros con mis Musiquerit@s y, hasta ese momento pensaba que solo éramos mis Musiquerit@s, Aula Musical y yo, sin embargo, no era así...Me dí con la grata noticia de que había muchas personas de diferentes lugares que visitaban a mi Aula Musical y aparecieron los primeros "seguidores" y "comentarios". Cuántas aventuras vividas!!!...Cuántos aprendizajes alcanzados!!!...Cuántas alegrías y satisfacciones compartidas!!! ...A mis Musiquerit@s y a sus familias que visitan este lugarcito y permiten que crezcamos juntos día a día.
...A mis colegas con quienes comparto esta pasión por la Educación Musical y las TIC y porque con ellos aprendo y comparto ideas, proyectos, recursos ... ...A mi familia que siempre está ahí cuando la necesito, que me ayuda y me aconseja
...a tod@s GRACIAS!!!
22 de Mayo de 2012 : "1er Aniversario de Aula Musical"
¡GRACIAS A TOD@S!
Después de este año intenso de trabajo, pero sobre todo de aprendizajes, quiero dar las ¡GRACIAS! a los seguidores y a quienes visitan diariamente a Aula Musical y brindo por un año más para seguir compartiendo, aprendiendo y disfrutando de las TIC.